lunes, 13 de junio de 2011

Venezuela y su comportamiento internacional

En Venezuela sa ha sabido sobre llevar la crisis financiera iniciada en el 2007 desde los EEUU, con la caida de  los principales bancos a provocado que las economias mas debiles sucumban o sean fuertemente azotadas por la misma.

Sim embargo en nuestro pais se podria usar la paradoja de un barco que surca un rio turbulento que a pesar de no ser fuerte sobre llevo la penuria, es por esto que al analizar la balanza de pagos de la Republica se observa un comportamiento de crecimiento sostenible en las cuentas corrientes.

Bien sea por el comflicto belico existente en Libia que nuestro crudo y el del mundo se alza, pues alguien debe solventar las necesidades de aquellos que dependian del crudo libio, por esta razon nuestra economi presenta un crecimiento de 4,5 el mes pasado. dejando como evidencia nuestro repunte. Sim embargo internamente no son satisfecha las necesidades totales del mercado de divisas, por lo cual los productos importados no son comercializados al precio estandar, por el contrario son elevados y de esta manera la inflacion comienza a tener alteraciones constante.

En necesario afrontar y controlar el mercado de divisas pero a su vez

Las economías emergentes con un alza en el flujo de efectivo para el año 2011

Los flujos de capital hacia los mercados emergentes superarán el billón de dólares este año según un informe divulgado el 2 de junio del presente año por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la principal agrupación de banqueros del mundo.
El estudio, que incluye a 30 economías emergentes, prevé que los flujos hacia Latinoamérica y los países emergentes de Asia, que registraron una fuerte subida en el 2010 se moderen ligeramente este año y anticipa una contracción significativa en Oriente Medio debido a las recientes revueltas en la región.
La asociación destacó el fortalecimiento de la inversión extranjera directa en la región atraída por las perspectivas de un incremento permanente en los precios de las materias primas y las buenas perspectivas de crecimiento económico.
En líneas generales, la agrupación indicó que esos abultados flujos de capital ayudarán a respaldar el crecimiento en los países emergentes, actual motor de la economía mundial, aunque alertó que contribuirán a las presiones inflacionistas que ya afrontan esas naciones.
Para hacer frente al calentamiento, el director gerente del IIF, Charles Dallara, recomendó a los países permitir que el tipo de cambio se ajuste, así como endurecer las políticas monetarias a medida que la situación lo vaya requiriendo.
El informe recomienda "cautela" a la hora de recurrir a los controles de capital y aconseja en lugar de ello concentrarse en medidas que permitan aplacar la inflación y reducir el crecimiento agregado del crédito.
"El elevado nivel de flujos de capital hacia los emergentes refleja el creciente peso de esas economías en la economía global y su mejor comportamiento frente a las naciones maduras en años recientes", señaló en un comunicado el director gerente del IIF.

Venezuela acelera su crecimiento

La producción manufacturera creció en 7,6%.
Los servicios prestados por el Gobierno General aumentaron en 7,6%.
El sector privado se incrementó en 4,6%.
La actividad comercial creció 10,4%
  Estimaciones preliminares del producto interno bruto (PIB) a precios constantes en el primer trimestre de 2011, reportan un significativo crecimiento de 4,5% respecto a similar período del año anterior, soportado en una recuperación en la gran mayoría de las actividades económicas.  Con este resultado favorable se reafirma la reactivación del aparato productivo nacional que se inició en el cuarto trimestre de 2010, en un entorno internacional complejo caracterizado por un recrudecimiento de la crisis global. 
  El mencionado comportamiento de la actividad económica interna en el primer trimestre, viene determinado por la mayor demanda agregada interna, tanto en gastos de consumo como de inversión, favorecido por un mayor flujo de divisas a los agentes económicos por parte de Cadivi y el Sitme, orientadas hacia la producción y el consumo.
Desde el punto de vista institucional se debe destacar el impulso retomado por el sector privado, al crecer su valor agregado bruto en 4,6%, resultado favorable que se observa en la mayoría de las ramas que lo conforman.  Por su parte, el sector público experimentó un crecimiento de 3,6%, basado en la mayor prestación de servicios del Gobierno General y de las actividades  comunicaciones y servicios financieros.
  La oferta agregada aumentó en 9,1%, por el efecto combinado del significativo incremento de 22,6% en las importaciones y  el mencionado crecimiento del PIB.
La demanda global aumentó como consecuencia del incremento observado en la demanda agregada interna (9,6%) y de la demanda externa (5,1%).  El resultado de la demanda agregada interna se asocia con los crecimientos que se dieron en el gasto de consumo final del Gobierno General (10,4%), en el gasto de consumo final privado (3,7%) y de la inversión bruta fija  (4,9%).
  El Banco Central de Venezuela, en actuación coordinada con el Ejecutivo Nacional, ratifica el compromiso de continuar evaluando el entorno nacional e internacional, y adoptar políticas que garanticen el desarrollo armónico y sostenido de la economía nacional, que permitan reducir progresivamente las presiones inflacionarias a través de mecanismos de activación del crédito y de la inversión que contribuyan al crecimiento sostenible y, por ende, a aumentar el bienestar de la población venezolana, en particular la de menores recursos.

Ley de Endeudamiento Especial Complementario


La nueva Ley Especial de Endeudamiento Complementario fue aprobada por la Asamblea Nacional (AN), en beneficio para el pueblo, ya que los recursos serán invertidos en áreas que impulsan el desarrollo de las grandes misiones sociales creadas por el Gobierno revolucionario.
            Es importante resaltar que el objetivo principal de esta Ley, es incrementar la producción nacional, garantizando la soberanía agroalimentaria y a su vez proteger al país de la crisis mundial de alimentos, con la participación de todos los productores, tanto del sector privado como público, para la inversión de sectores estratégicos.
        De tal manera que con esta Ley se destina que el Gobierno Nacional adquiera un endeudamiento interno por el orden de los 45 mil millones de bolívares, para temas como la generación de empleo, la agricultura, el gran plan de vivienda, es decir, para lograr los objetivos en beneficio de nuestro pueblo, al igual para hacerles frente a los graves daños que ha sufrido las infraestructuras viales del país a consecuencia de las lluvias.
            Este recurso serán invertidos en beneficio del pueblo de la siguiente manera: 10 mil millones de bolívares serán destinados a la Misión AgroVenezuela; 10 mil millones a la Gran Misión Vivienda Venezuela; 10 mil millones a la Gran Misión Trabajo; 5 mil millones de bolívares estarán destinados a posibles emergencias con respecto a las lluvias; 6 mil millones corresponderán a los interés de la deuda pública nacional derivada de la unificación bancaria y se destinaran 4 mil millones de bolívares para cancelar viejas deudas.
           Más allá de esta Ley ahí quienes piensan que este endeudamiento es innecesario, al cual hacen referencia que el país podría cubrir cualquier novedad sin necesidad de endeudarse, hay quienes señalan que esta Ley de Endeudamiento podría afectar a las futuras generaciones, quienes serán mas adelante los que terminaran pagando la deuda a través de los impuestos, la cual perjudica y no beneficia.
           Asimismo este domingo 12 de Junio, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chàvez, promulgo esta nueva Ley de Endeudamiento Especial Complementario, lo anuncio desde La Habana, Cuba. “Acabo de promulgar la Ley de Endeudamiento Especial, la cual saldrá en Gaceta Oficial el día Lunes 13 de Junio”, acotó. Los recursos que se obtendrán a partir de la sanción de esta ley permitirán el avance del pueblo, a un ritmo superior, en la construcción de una sociedad para el buen vivir.

viernes, 10 de junio de 2011

Plumrose Express Está Entre Las Franquicias Más Económicas

El concepto nació como una estrategia de mercado. Cien mil bolívares de los actuales resulta una suma considerable, pero dentro del sector de las franquicias se considera como una pequeña inversión que puede servir, por ejemplo, para instalar un carrito de perros calientes Plumrose Express. COG Franquicias de Plumrose, asegura que esta es una de las franquicias más económicas del sector de comida rápida de formato pequeño. En efecto, según datos de la Cámara Venezolana de Franquicias, estos expendios de perros calientes se ubican en el segmento de las micros franquicias, aquellas cuyo monto de inversión inicial es inferior a 500.000,00 Bolívares. Plumrose Express nació como una iniciativa de mercadeo para posicionar Deli Plumrose, marca Premium de la compañía. Para ese entonces la empresa acababa de introducir en el mercado la categoría de salchichas, y para darla a conocer decidió crear un concepto de franquicia que llevara el nombre de la marca. En este esquema de negocio renovaron la forma de hacer y vender perros calientes, en la que pusieron mucho énfasis en el servicio, en la higiene y en la calidad del producto. La estrategia de mercadeo arrojó resultados positivos.  Desde que abrió la primera franquicia hasta la fecha, hay operativas 96 unidades de negocio en todo el país, que generan alrededor de 600 empleos, entre directos e indirectos y venden alrededor de 200.000 salchichas al mes. Del grupo de conceptos que integra la competencia directa tienen una participación de mercado cercana a 80%”. Al cierre del año contará con una red superior a 115 carritos y crecer aproximadamente 20% con respecto al año pasado, cuando el negocio experimentó una expansión de 10% en relación con el 2010. Se realizaran innovaciones que se suman a los nuevos  empaques que ofrecerá Plumrose Express, que facilitarán el traslado de los perros calientes y el consumo fuera de la tienda, lo que se conoce como Deliveri (reparto a domicilio).  Además, brindan garantía de la calidad de lo que ofrecen y de la higiene con que trabajan. Pese a las trabas que enfrenta el sector manufacturero del país, dificultad para adquirir divisas, congestionamiento en las aduanas y escasez de algunos insumo, la empresa asegura que la producción de la planta marcha sobre ruedas, lo que garantiza la constante presencia de los productos en los carritos Plumrose Express, y en los demás puntos de venta.  Afirma que contar con una batería de proveedores y un buen nivel de inventarios son las claves para mantener la variedad de los productos.
Retorno Rápido
Apoyo a los socios comerciales
Además de los empleos directos e indirectos que genera Plumrose Express, los que se calculan lleguen a 600, el director de COG franquicias, afirma que con la creación de esta unidad de negocios la compañía conformó una plataforma de 55 personas encargadas de atender todas las operaciones de los carritos de perros calientes. Además del personal dedicado a apoyar las gestiones administrativas, también cuentan en el ámbito nacional con un cuerpo de técnicos para hacer mantenimiento a los equipos y resolver cualquier falla.
Plumrose Express ofrece cinco tipos de puntos de venta: mini express, carrito, kiosco, tráiler y tienda.  Independiente del modelo, la empresa sostiene que el tiempo promedio del retorno de la inversión (calculada en 100.000 bolívares) es entre 4 y 8 meses. Más del tipo de establecimiento que adquiera el franquiciado, el tiempo para recuperar el capital invertido varía en la ubicación del establecimiento y la cantidad de personas que por ahí transiten.  Los centros comerciales y las universidades son de los mejores puntos comerciales.

FUENTE: El MUNDO Economia & Negocios, Martes, 26 de abril de 2011 seccion Empresas & Finanzas. pag 8